Neurociencia y Psicología
El sistema inmune media el impacto de estresores tempranos y la vulnerabilidad posterior a adicciones
La experiencia de una infancia traumática se ha identificado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de trastornos por uso de sustancias. Sin embargo, los mecanismos subyacentes que explican esta relación aún no han sido completamente dilucidados. Estudios recientes han comenzado a explorar cómo las experiencias adversas en la infancia pueden influir en el sistema inmunológico y cómo este, a su vez, media los efectos de los psicoestimulantes.
En un estudio innovador, se realizaron una serie de experimentos tanto ex vivo como in vitro en ratones y humanos para definir el papel del sistema inmunológico en la susceptibilidad inducida por el estrés infantil a los efectos neuroconductuales de la cocaína. Los resultados indicaron que la exposición al estrés social en ratones jóvenes sensibiliza de manera permanente las respuestas inmunes periféricas y cerebrales a la cocaína.
Específicamente, en el cerebro, la activación de la microglía se asoció con alteraciones funcionales en la neurotransmisión dopaminérgica. Se demostró que la prevención de la activación inmune durante la exposición al estrés social revirtió los efectos de la dopamina, sugiriendo un papel crucial del sistema inmunológico en estas alteraciones neurobiológicas.
En humanos, la inmunidad innata mediada por el receptor Toll-like 4 (TLR4) mostró una respuesta incrementada en individuos adictos a la cocaína que habían experimentado una infancia traumática. Este hallazgo resalta cómo las adversidades tempranas pueden modificar la respuesta inmunológica a sustancias psicoactivas, exacerbando la vulnerabilidad a los trastornos por uso de sustancias.
En conclusión, este estudio aporta evidencia significativa sobre cómo las experiencias adversas en la infancia pueden alterar el sistema inmunológico, influyendo en la susceptibilidad a los efectos neuroconductuales de la cocaína. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los factores inmunológicos en la comprensión y tratamiento de los trastornos por uso de sustancias, especialmente en individuos con antecedentes de traumas infantiles.
En un estudio innovador, se realizaron una serie de experimentos tanto ex vivo como in vitro en ratones y humanos para definir el papel del sistema inmunológico en la susceptibilidad inducida por el estrés infantil a los efectos neuroconductuales de la cocaína. Los resultados indicaron que la exposición al estrés social en ratones jóvenes sensibiliza de manera permanente las respuestas inmunes periféricas y cerebrales a la cocaína.
Específicamente, en el cerebro, la activación de la microglía se asoció con alteraciones funcionales en la neurotransmisión dopaminérgica. Se demostró que la prevención de la activación inmune durante la exposición al estrés social revirtió los efectos de la dopamina, sugiriendo un papel crucial del sistema inmunológico en estas alteraciones neurobiológicas.
En humanos, la inmunidad innata mediada por el receptor Toll-like 4 (TLR4) mostró una respuesta incrementada en individuos adictos a la cocaína que habían experimentado una infancia traumática. Este hallazgo resalta cómo las adversidades tempranas pueden modificar la respuesta inmunológica a sustancias psicoactivas, exacerbando la vulnerabilidad a los trastornos por uso de sustancias.
En conclusión, este estudio aporta evidencia significativa sobre cómo las experiencias adversas en la infancia pueden alterar el sistema inmunológico, influyendo en la susceptibilidad a los efectos neuroconductuales de la cocaína. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los factores inmunológicos en la comprensión y tratamiento de los trastornos por uso de sustancias, especialmente en individuos con antecedentes de traumas infantiles.
Lo Iacono, L. et al (2018). From traumatic childhood to cocaine abuse: The critical function of the immune system. Biological Psychiatry, 84(11), 905-916. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2018.05.022
* Las noticias publicadas sobre estudios no suponen un posicionamiento oficial de ICNS, ni una recomendación clínica.